PENGUMUMAN...!!!


SOLAT HAJAT DI TUNDA KE 24HB OGOS 2008 - UST SALLEH MAN

Saturday, July 18, 2020

FRANCIA 5: Gargantas Del Verdon II

20 de septiembre de 2017 Dedicamos todo el día a hacer un par de actividades en plena naturaleza por dentro de las Gargantas del Verdon. Empezamos haciendo una corta travesía de dos horas en kayak por su tramo inicial. Y a primera hora de la tarde hicimos un tramo de la larga excursión de Blanc-Martel, que discurre por el mismo fondo de las gargantas. Después de haber recorrido el día anterior las carreteras panorámicas de las Gargantas del Verdon para contemplar sus espectaculares paisajes, en esta jornada tocaba disfrutar de alguna de las muchas actividades de turismo activo que se puede hacer por la zona. Como el día anterior habíamos visto las gargantas desde miradores lejanos, nuestra intención era recorrer las gargantas por dentro de dos formas: haciendo kayak y senderismo. Por la mañana decidimos hacer el kayaking. Hay decenas de empresas que ofrecen alquiler de embarcaciones por todo el recorrido del río Verdon, y en nuestra zona estaban emplazadas en las orilla del lago Sainte-Croix.
20 de septiembre de 2017
Dedicamos todo el día a hacer un par de actividades en plena naturaleza por dentro de las Gargantas del Verdon. Empezamos haciendo una corta travesía de dos horas en kayak por su tramo inicial. Y a primera hora de la tarde hicimos un tramo de la larga excursión de Blanc Martel, que discurre por el mismo fondo de las gargantas.
Después de haber recorrido el día anterior las carreteras panorámicas de las Gargantas del Verdon para contemplar sus espectaculares paisajes, en esta jornada tocaba disfrutar de alguna de las muchas actividades de turismo activo que se puede hacer por la zona. Como el día anterior habíamos visto las gargantas desde miradores lejanos, nuestra intención era recorrer las gargantas por dentro de dos formas: haciendo kayak y senderismo. Por la mañana decidimos hacer el kayaking. Hay decenas de empresas que ofrecen alquiler de embarcaciones por todo el recorrido del río Verdon, y en nuestra zona estaban emplazadas en las orilla del lago Sainte-Croix. Lo mas interesante es escoger alguna de las pocas empresas emplazadas en la cabecera del lago, ya que permiten navegar no solo por el lago sino por un tramo de las gargantas, una experiencia totalmente única.
Nosotros escogimos Verdon Canoe, en la que el alquiler de 2 horas de un kayak para dos personas cuesta 25 €. Una cosa que nos gustó era que el kayak disponía de un bidón estanco para dejar los móviles a salvo y poderlos sacar para hacer alguna foto. Empezamos nuestra travesía con el kayak sobre las 10:30 h, hacía poco que habían abierto y apenas había gente en el agua. Remamos hacia la entrada de las Gargantas del Verdon y de sus altos acantilados. Una vez dentro de las gargantas la sensación era indescriptible; por mas que las habíamos visto el día anterior desde infinidad de miradores, estar navegando por el río rodeados completamente por los acantilados nos pareció impresionante. Además, la primera parte de la navegación la hicimos prácticamente solos, y con el silencio ese tipo de paisajes se disfruta mas. El río no llevaba apenas corriente, cosa que hacía muy fácil remar y avanzar. Nosotros lo hacíamos tranquilamente, para disfrutar plenamente de aquella maravilla.
Entrada de las gargantas
Navegando por el río
Disfrutando de nuestro kayaking
En unos tres cuartos de hora llegamos al final del tramo navegable de esa zona del río Verdon, marcado con una boya. Dimos la vuelta e iniciamos el regreso. Eran pasadas las 11 y las aguas del río se empezaban a llenar de embarcaciones. En la navegación de vuelta disfrutamos de nuevos paisajes que nos habían pasado inadvertidos al hacer la ida. Una vez que salimos de las gargantas, como nos sobraba tiempo estuvimos navegando un rato por el lago Sainte-Croix. Como sus orillas son llanas, navegar por allí no es ni mucho menos tan espectacular como hacerlo por dentro de las gargantas. Tras completar las 2 h regresamos a devolver el kayak. La experiencia nos encantó, seguramente una de las mejores de todo aquel viaje, así que la recomendamos al 100%.
Estrechos acantilados de las gargantas
Navegando entre acantilados
Remando un poco por el lago
Después del kayak tocaba el senderismo. La región de las Gargantas del Verdon está llena de posibilidades de excursionismo (se puede ver una lista aquí). Nosotros en un principio íbamos con la idea de hacer el Sentier du Pécheur, una popular excursión circular de unas 2-3 h que recorre un buen tramo del fondo de las gargantas. Pero la propietaria de nuestra casa de huéspedes nos avisó por la mañana que el sendero estaba cerrado, ya que éste atraviesa propiedades privadas y sus propietarios estaban cansados de ver tanta gente por sus tierras (a 2020 el sendero continua cerrado). Como alternativa nos dijo que podíamos hacer el Sentier Blanc Martel, también muy popular pero también mas largo y duro (7 h y 900 m de desnivel en total), aunque solo fuera un tramo. Es un sendero que va desde el Chalet de la Maline (en la Route des Crêtes, donde se deja el coche) hasta el parking del Tunnel du Baou. En temporada alta hay un servicio de navettes que te lleva desde allí al punto inicial. En aquella época no vimos rastro de aquel servicio y la falta de tiempo nos terminó de convencer de hacer solo un tramo del sendero, el que va del Tunnel du Baou hasta la Brèche Imbert, que son 7 km de los 12 del total de la excursión, evitando el tramo de mayor desnivel.
Así que volvimos a recorrer la carretera de la Route des Gorgues que habíamos hecho el día anterior. Cuando llegamos al parking del Tunnel du Baou estaba hasta arriba de coches, pero milagrosamente logramos encontrar un hueco para dejar el nuestro. Antes de empezar a caminar compartimos un kebab que habíamos comprado al pasar por La Palud-sur-Verdon. Eran sobre las 14 h cuando empezamos a caminar por el Blanc Martel. Desde allí el río atraviesa un estrecho congosto, por lo que el sendero discurre por varios túneles mas o menos largos, en los que conviene llevar una linterna. Al salir de ellos empezamos a disfrutar de los espectaculares paisajes de las gargantas, ya que el sendero discurre muy cerca del río. Estar en el fondo de las gargantas te hacía sentir muy pequeño. Además, esta parte de las gargantas es especialmente abrupta, con escarpados acantilados a lado y lado, mucho mas impresionante que la parte donde navegamos por la mañana.
Estrecho congosto al principio del sendero
Escarpados acantilados
Vistas cerca del Tunnel du Baou
Un poco mas adelante el sendero asciende de altitud y se interna en un bonito bosque de caducifolios. De vez en cuando, el bosque nos dejaba ver las maravillosas vistas que nos ofrecen las gargantas. Luego vimos que el río vuelve a llegar a otro estrecho congosto; para superarlo, esta vez el sendero serpentea hacia arriba por las faldas rocosas de la montaña, con unos tramos con algo de complicación. En esta parte vimos que había un cartel que decía que a partir de allí es de sentido único, y nosotros íbamos en contra dirección. Supusimos que esta restricción debía aplicarse en temporada alta, en la que debía haber muchos mas excursionistas (aquel día no nos cruzamos con muchos), así que continuamos. En muy poco espacio se superan unos 100 m de desnivel, para volver a bajar un poco después, llegando a un escarpado saliente esculpido por un meando del río Verdon. Este nuevo obstáculo se supera ascendiendo por unas inclinadas escaleras de hierro hasta la Brèche Imbert. Arriba hay un buen mirador, pero las vistas no son muy amplias: justo enfrente se encuentran el Balcon de la Mescla, uno de los miradores donde paramos el día anterior.
Fantásticas vistas a lo largo del Blanc Martel
Atravesando el bosque de caducifolios
Escaleras de suben a la Brèche Imbert
Vistas desde la Brèche Imbert
Habíamos tardado unas 2,5 h en llegar a la Brèche Imbert. Para que no nos pillara la noche, decidimos que no continuaríamos mas allá e iniciamos el regreso. Tardamos unas 2 h en volver nuevamente al parking del Tunnel du Baou, cuando ya empezaba a atardecer. La excursión nos encantó, poder caminar por dentro de las gargantas era una experiencia que nos hacía mucha ilusión hacer y cumplió con creces nuestras expectativas. El tramo de la excursión que hicimos no nos resultó extenuante ni complicado. Aunque hay que tener en cuenta que no hicimos el tramo con mas desnivel, el que va desde el Chalet de la Maline al fondo de las gargantas (300 m desde inicio si partes desde allí). Así que si no se quieren hacer las 7 h del Blanc Martel completo, nuestra variante es una opción recomendable.
El sendero Blanc Martel, una de las actividades más recomendables de las gargantas del Verdon
Volvimos al alojamiento a darnos una merecida ducha y a descansar un poco. Había sido un día muy productivo, con dos actividades geniales. Para cenar volvimos a Moustiers-Ste.-Marie, y comprobamos que todavía había menos restaurantes abiertos que el día anterior. Al final acabamos en Le Cantine, un pequeño restaurante familiar. Pedimos cerdo especiado y andouillette, una especie de salchicha hecha a base de tripas (intestino y estómago) de cerdo o ternera. El cerdo estaba bien, pero la salchicha de tripas no nos convenció demasiado. De postre pedimos una tabla de quesos muy buena, y los propietarios nos obsequiaron con un chupito de génépy, un licor hecho a base de artemisias. Junto con un par de copas de vino, la cena nos salió por 49,50 €.
Nuestra cena

< Anterior día  Siguiente día > 
Francia 4: Gargantas del Verdon I Francia 6: Villefranche sur Mer & Niza

More articles


  1. Viaje Sin Rumbo Letra
  2. Will Lifestyle Shirts
  3. Lifestyle Quotes In Hindi
  4. Viaje Wine
  5. Curiosidades Resident Evil
  6. Viaje 800
  7. Curiosidades Outer Banks
  8. Lifestyle Inflation
  9. Viaje O Viajero
  10. Curiosidades Inuteis
  11. Curiosidades De La Naturaleza
  12. Lifestyle Like Meaning
  13. Curiosidades 25 De Mayo 1810
  14. Curiosidades Naturaleza
  15. To Lifestyle Modification
  16. Viaje Ghost Pepper
  17. Viaje Jalapeno Phat
  18. Curiosidades 007 Goldeneye N64
  19. Lifestyle Blinds
  20. Lifestyle Watches
  21. Curiosidades 8 Mile
  22. Will Lifestyle India
  23. Curiosidades 9
  24. Is Viaje De Lujo Legit
  25. Fiesta De 15 Años O Viaje
  26. Curiosidades 50 Tons De Cinza
  27. Lifestyle Elliptical
  28. Curiosidades Peliculas 007
  29. Viaje Hacia El Futuro
  30. Curiosidades Peaky Blinders
  31. Viaje Carretera Austral
  32. Curiosidades Zoom
  33. Lifestyle Realty
  34. Viaje Espacial
  35. Is Viajar Irregular
  36. Viaje Y Hotel
  37. Curiosidades Animais
  38. Viaje Transiberiano
  39. 4 Curiosidades Sobre A Revolução Francesa
  40. Curiosidades Y Leyendas De La Alhambra
  41. Who Sells Viaje Cigars
  42. Curiosidades Josh Beauchamp
  43. Viaje Circa 45
  44. Viaje Ghost Pepper
  45. Viaje Pronunciation
  46. Is Viajar Irregular
  47. Curiosidades Del Cuerpo Humano
  48. Lifestyle Centre
  49. Viaje 3 Pelicula
  50. Curiosidades 300
  51. Can Bloco Economico Curiosidades
  52. Lifestyle Services Group
  53. Lifestyle Young Thug Lyrics
  54. Where Is Lifestyle Christianity
  55. How Much Do Lifestyle Bloggers Make
  56. Curiosidades Rick And Morty
  57. Curiosidades 4X4
  58. Viaje 4 Dias España
  59. What Is Viaje In Spanish
  60. Lifestyle Emoji
  61. To The Bone Curiosidades
  62. Curiosidades Random
  63. Curiosidades Hoy
  64. Viaje 2 Pelicula
  65. Lifecycle 9100
  66. Curiosidades Outlander
  67. Lifestyle India
  68. How Lifestyle Bloggers Make Money
  69. Viaje Skull And Bones 2019
  70. Lifestyle Gym Equipment
  71. Curiosidades 6174
  72. Curiosidades Xiaomi Redmi Note 8
  73. Lifecycle 9100
  74. Curiosidades Random
  75. Viaje 1 De Mayo Animal Crossing
  76. Curiosidades 7 Pecados Capitales
  77. Viaje Japon
  78. Curiosidades Leonardo Da Vinci
  79. Curiosidades 3
  80. How Much Do Lifestyle Models Make
  81. Lifestyle Definition
  82. Viaje Transiberiano
  83. Viaje 2 La Isla Misteriosa Cast
  84. How Much Do Lifestyle Coaches Make
  85. Viaje 01
  86. Viaje Ultimo Minuto
  87. Can Lifestyle Vouchers Be Used Online

Falleció Un Empleado Administrativo Del Hospital Regional De Reconquista

Se trata de Hugo Ricardo Sanchez de 41 años, empleado administrativo del hospital Regional de Reconquista, vivía en Bulevar Lovato al 1538. Se desempeñaba en el sector de captación de obras sociales y seguros.
Madre: Aurora Durán.
Hermanos: Alicia, Javier y Lorena.
Sin velatorio, a cremación. 

Hugo Ricardo Sanchez de 41 años, se encontraba trabajando en el hospital cuando se descompensó y cayó desvanecido. De inmediato intentaron reanimarlo sin tener resultado positivo. 

Envía tu noticia al WhatsApp 15-685798 – Súmate a la FanPage: ReconquistaNoticias.com
Read more

EL BIZANTINISMO EN LA PINTURA GÓTICA ITALIANA. Un Icono De Virgen Con Niño De Filippo Rusuti, Siglo XIII

Uno de los iconos más apreciados por los romanos, La Virgen de San Luca o de Santa María del Popolo, permanece expuesta en la Biblioteca del Museo Nacional de Castel Sant'Angelo hasta el 18 de noviembre de este año 2018. Esta es una de las vírgenes más veneradas en Roma al considerar que hace milagros sobre la salud y al presidir el altar mayor de esta iglesia.

La imagen es pequeña y humilde, sobrevolando sobre el ampuloso marco arquitectónico barroco, pero magnética.


Gracias a la espectacular restauración a la que ha sido sometida la tabla ha desvelado un fragmento de la firma de Filippo Rusuti, uno de los principales pintores y artistas del mosaico que trabajaron en Roma a finales del siglo XIII.


Esta tabla me sirve como excusa para reivindicar la pintura bizantinista en el gótico italiano. La obra es un magnífico ejemplo de este estilo del Duocento que, a menudo, ha sido tratado muy injustamente por la Historia del Arte, que lo ha postergado, cuando no denostado, para ensalzar la obra de los protorrenacentistas del Trecento como Giotto.

Veamos la obra.

Hasta hace unos pocos meses la obra se atribuía a un supuesto Maestro de San Saba, por similitudes estilísticas con los frescos de esa iglesia romana. Una restauración, que comenzó en 2017, utilizó la última tecnología para analizar la pintura del panel. Así fue como se descubrió la firma previamente invisible del artista.

Recuperación parcial de la firma del artista en letras mayúsculas góticas '(PHILIP)PUS RU(S)UTI PINX(IT)' sobre el marco pictórico superior.



El icono es de estilo bizantino. Muestra la imagen de una Virgen como madre de Dios Niño (Madonna o Theotokos) con le sostiene con su brazo izquierdo mientras que con el otro le presenta. El niño está rígidamente erguido, completamente vestido y bendiciendo. Sus características iconográfícas son las de la tradicional virgen Odigitria (Ὁδηγήτρια"la que muestra el camino, la verdad"). Su interpretación teológica es que la Virgen muestra a la humanidad el camino para su salvación, que es su Hijo. La Virgen tiene en ambas manos un anillo, uno como novia de José y el otro como novia de la Iglesia, según la iconografía tradicional.

Filippo Rusuti. Virgen de San Luca o Madona con niño. Tres tablas de nogal. posiblemente de finales del siglo XIII.



La obra quizás está enriquecida por un patetismo diferente a las figuras típicas de la iconografía de la época. Se aprecia en ella el afecto familiar: la Madre vuelve la cabeza hacia su hijo, dirigiéndole una mirada llena de ternura, mientras que el Hijo pone su mano izquierda sobre la de la Madre, confirmando su apego. La obra, por lo tanto, a través de la vivacidad gestual muestra ese carácter de intimidad que busca la empatía del usuario, un lenguaje figurativo más humano y realista, incluso antes que las escuelas sienesa y florentina.


Aún así las figuras responden a estereotipos bizantinos en sus cánones humanos y vestimentas. Sus rasgos artísticos son también bizantinos: posturas rígidas, volúmenes y pliegues artificiales. El simbolismo dorado del fondo refuerza el espíritu del icono bizantino. También los colores de la vestimenta poseen un significado profundamente teológico. El color del manto azul ultramar de la virgen se identifica con la divinidad de su hijo. Mientras el niño Jesús viste los colores verde y naranja. El naranja representa la Verdad, el fuego del Espíritu Santo.

El pintor.

Filippo Rusuti fue, junto con Jacopo Torriti y Pietro Cavallini, uno de los principales pintores romanos del Duocento y comienzos del Trecento. Se le conocía mayormente porque firmó los mosaicos de la antigua fachada de la Basílica de Santa María la Mayor, hoy en día en gran parte oculta por la logia del siglo XVIII. Allí representó motivos típicamente bizantinos y románicos como un Cristo Pantocrátor en el trono, que podemos ver justo debajo.

Filippo Rusuti. Detalle del mosaico de la fachada medieval de Santa María la Mayor de Roma. La obra formó parte de la campaña para modernizar la basílica promovida por el papa franciscano Nicolás IV. Representa a un Cristo Pantocrátor rodeado de ángeles. Se puede datar la obra entre 1288 y 1297. La firma se encuentra en el borde inferior del clipeo que circunscribe la figura de la bendición de Cristo en el trono. La inscripción en letra dorada mayúsculas dice: "Philipp [us] Rusuti fecit hoc or [p] us".  Delante tenemos la loggia barroca de Fuga.


De su carrera artística se sabe que en su juventud también participó en la decoración con frescos de la basílica de San Francisco de Asis. Y que en la primera y segunda década del siglo XIV trabajó para el rey de Francia Felipe IV en el palaicio real de Poitiers (donde se le conoció como Philippus Bizuti)y para el papado en Avignon. Se le conocen las últimas obras en Nápoles, alrededor de 1319-20, donde participó junto a Pietro Cavallini en la decoración de frescos de la iglesia de Santa Maria Donnaregina y en la capilla Brancaccio de la iglesia de San Domenico.

Rusuti y Cavallini. Frescos del coro de la iglesia de Santa Maria Donnaregina, contrafachada es con el Apocalipsis, dividido en tres registros: a la izquierda el Paraíso, en el medio el Juicio Final y a la derecha el Infierno,



En definitiva, aunque se tienen pocos registros documentales de Rusuti y ni Lorenzo Ghiberti ni Giorgio Vasari prácticamente le nombraron en sus historias, debió ser indudablemente muy importante en su época, ya que:

  • - Participó en la decoración de los edificios más importantes llevados a cabo en la transición entre los siglos XIII al XIV, tanto en Italia como en Francia.
  • - Colaboró con los principales pintores de su época.
  • - En Francia llegó a tener gran consideración, puesto que se le dieron los nombres de "magister" y "pictor regis". Los escritos dicen que tuvo derecho a un salario anual de por vida, vestimenta adecuada para el papel desempeñado y una posición reconocida dentro de de la jerarquía real. Tal consideración constituye uno de los primeros reconocimientos de la figura del artista que nos dejó la Edad Media.
  • - Fue un maestro muy completo ya que dominó el fresco, la pintura sobre tabla y así como el  trabajo del mosaico.

El contexto romano del Duecento al Trecento pictórico.

La escuela romana de pintura entre los siglos XIII y XIV fue una de las corrientes más importantes activas en Italia y en Occidente en general. Allí coincidieron varios pintores de talento junto a Rusuti. El declive vino con el traslado de la sede pontificia a Avignon en 1309. Aún así esta escuela dio un impulso inestimable a la liberación de la pintura italiana del dominio de las formas bizantinas.

Pietro Cavallini (1240-1330). Es el más conocido de los pintores de esta época. Se formó en la tradición del arte bizantino, pero abandonó la estilización de aquel y buscó en el arte de la Antiguedad clásica su modelo. Se convirtió de este modo en el primer artista que plasmó las formas de la escultura clásica en el mosaico y la pintura. Después de pintar en Asis como Rusuti, en plena madurez realizó los mosaicos del ábside de Santa Maria in Transtevere (1291). En ellos fundió la pintura de la tradición local y del arte paleocristiano con las convenciones bizantinas mediante una ordenación y un ritmo claro de las figuras, así como expresando un inicio de perspectiva en los edificios del fondo.

Pietro Cavallini. Mosaicos del ábside de Santa Maria in Transtevere (1291)



Posteriormente, en el fresco del Juicio Final de Santa Cecilia in Transtevere (hacia 1293), sobre una composición donde todavía es patente la influencia bizantina o románica, aunque desarrolla una innovadora riqueza de empastes de color en las figuras de los ángeles y los apóstoles reunidos en torno a Cristo. El empleo dramático del color y la sencillez monumental es lo más imponente de las obras del artista que ha llegado hasta nosotros.

Pietro Cavallini. Juicio final (Parte.) Santa Cecilia en Trastevere




La obra de Cavallini que influyo poderosamente en la escuela Florentina, tuvo su madurez en las obras napolitanas de Santa Maria Donnaregina, Santa Maria de Aracoeli, Santo Domingo el Mayor y en la Catedral de Nápoles.

Pietro Cavallini. Frescos de la Iglesia de San Domenico Maggiore, Capilla Brancaccio, pared derecha. Historias de la Magdalena, Noli me tangere, 1308.




Jacopo Torriti. Su nombre aparece  en el mosaico del ábside de S. Giovanni de Letrán (1291) y además compuso el mosaico con la Coronación de la Virgen y escenas de la vida de la Virgen en el ábside de S. Maria Maggiore (1295). El esquema bizantino y en el estudio cuidadoso del naturalismo paleocristiano (giros de acanto en la parte superior) y el río, abajo, con aves, peces, botes y pescadores, que probablemente se refieren a un mosaico preexistente del siglo V, logra un nuevo efecto, especialmente basado en el color.

Jacopo Torriti. Mosaico con la Coronación de la Virgen y escenas de la vida de la Virgen en el ábside de S. Maria Maggiore (1295)



Continue reading